
Reuters / Presidencia.
La clausura del tercer ciclo de diálogos entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) contará con la presencia del presidente Gustavo Petro y el máximo comandante de esa guerrilla, alias Antonio García. Ambos acordarán el cese al fuego bilateral que, inicialmente, sería por seis meses.

“El presidente Gustavo Petro llega hoy a La Habana para firmar acuerdos con el ELN e inaugurar la construcción de una era de paz”, señaló el miembro de la delegación del gobierno Iván Cepeda, a través de redes sociales. Así mismo lo anunció el primer mandatario en su discurso durante las manifestaciones que convocaron las centrales obreras para apoyar su gestión.
“Voy a Cuba y voy a algo que puede ser muy importante para la historia de Colombia. Voy a firmar un papel que puede significar el comienzo sin retroceso de una era de paz para este país. Va a ser difícil, todos lo sabemos, más difícil que hacer la guerra es hacer la paz”, afirmó Petro.

Nicolás Rodríguez Bautista, quien fue el máximo comandante del ELN y actualmente asesora a la delegación insurgente, señaló a través de un video previo a la clausura que se firmarán dos acuerdos, que serían en participación social y cese al fuego. Señaló que los garantes continuarán acompañando el proceso y algunos tendrán funciones de verificadores.
“El cese al fuego permite que las partes no se enfrenten, así le darán confianza a la nación y a sus gentes”, señaló alias Gabino, quien agregó que “cuando paren los combates y la guerra haya mainado, harán convenios conjuntos la guerrilla y el Estado”.
“Proponemos que además de verificación técnica, el cese al fuego tenga fuerte componente de veeduría social. Los pueblos que sufren la guerra deben ser parte del mecanismo de monitoreo. El cese al fuego no es el fin de la guerra, sino alivio necesario para construir una paz integral”, señaló la delegación del ELN a través de sus redes sociales.
El 5 de junio, la Fiscalía General de la Nación emitió la resolución para suspender “todas y cada una de las órdenes de captura en contra de Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, conocido como ‘Antonio García’, integrante del denominado Comando Central (COCE) del ELN”.
El Gobierno nacional lo había nombrado representante de la guerrilla en una resolución del 1 de junio, con el fin de que pudiera viajar a Cuba para el cierre del tercer ciclo. La decisión fue informada también a la Interpol para que pueda realizar el viajes en el marco del proceso de paz que se lleva con esa guerrilla.
Algunos aspectos del cese al fuego habrían sido revelados por el presidente Petro en una publicación en su cuenta de Twitter. Durante una reunión con Otty Patiño, el alto comisionado Danilo Rueda y la cúpula militar, se informó sobre los aspectos en los que consistirá el armisticio.

En esa publicación se veía que sería de carácter nacional entre la fuerza pública y el ELN, definido inicialmente por seis meses a partir de la firma que se daría el 8 de junio y con verificación mensual para atender los hechos que se presenten en el desarrollo de la tregua.
Con los acuerdos se deberán conocer otros detalles como las acciones delictivas contra la población civil que se cobijarán dentro del cese, uno de los puntos que habría despertado la mayor discusión en la mesa de conversaciones, para definir los detalles del acuerdo y su verificación.
En cuanto a la participación de la sociedad, se espera que se definan protocolos para que organizaciones sociales, campesinas, indígenas, afrodescendientes, de sectores excluidos, así como gremios y academia puedan participar de la discusión en la mesa de conversaciones.