
Por Daniela Desantis
ASUNCIÓN, 11 feb (Reuters) – La cosecha de soja en Paraguay podría caer hasta un 50%, a alrededor de 5 millones de toneladas, debido a la sequía que afecta a toda la región y que derivaría en el menor volumen de la última década, dijo el viernes a Reuters el ministro de Agricultura y Ganadería del país, Santiago Bertoni.
Paraguay, cuarto exportador mundial de la oleaginosa, produjo cerca de 10 millones de toneladas en el ciclo anterior pero los rendimientos en la campaña 2021/2022 cayeron en casi todas las zonas de influencia del cultivo a cerca de 1 tonelada por hectárea, lejos de las 2,8 toneladas por hectárea de rendimiento promedio normal.
“Nuestras estimaciones están en el 50% (menos) del volumen (respecto al ciclo anterior). Nuestra reducción va a ser muy fuerte. Todo el sector está renegociando sus contratos porque no hay producto”, dijo Bertoni en una entrevista telefónica con Reuters.
“Podemos tener un poco más (de 5 millones de toneladas), un poco menos, pero en base a los rindes de lo que se está cosechando hasta la fecha es lo que más o menos nos permite estimar (…) la sequía que nos afectó severamente”, agregó el funcionario.
La falta de lluvias en diciembre y enero impactó en la cosecha de la llamada “soja tempranera” que cubre alrededor de un millón de hectáreas de las 3,7 millones cultivadas durante este ciclo. “Ciframos nuestras esperanzas en la soja de época pero también fue afectada y los rindes están muy bajos”, explicó Bertoni.
La última vez que Paraguay produjo menos de 5 millones de toneladas de soja fue en el ciclo 2011/2012, cuando los volúmenes cayeron a poco más de 4 millones también a causa de una prolongada sequía, según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Soja (CAPECO).
El país exporta más de la mitad de la soja que produce y su economía se asienta principalmente en los envíos de materias primas al exterior. El ministro dijo que estiman una reducción de ingreso de divisas de entre 1.500 y 2.000 millones de dólares este año debido a la caída en la producción de soja.
El Gobierno anunció semanas atrás medidas para contrarrestar el impacto en el sector productivo, como refinanciación de deudas, préstamos blandos para el sector y una flexibilización impositiva. El Banco Central espera que el Producto Interno Bruto crezca un 3,7% este año pero revisará la cifra en abril.
La situación en el campo ha hecho que las industrias dedicadas a la molienda de la soja estén analizando importar por primera vez el producto de países vecinos como Argentina, Brasil o Bolivia, que también han sufrido los efectos de la sequía en sus cultivos.
“En este momento estamos viendo que la industria nacional podría tener una capacidad ociosa importante, pero es una situación que probablemente se verá en el segundo semestre de este año y veremos regionalmente cuál sería el punto que va a abastecer. Todavía es algo prematuro”, sostuvo Bertoni.
(Reporte de Daniela Desantis. Editado por Marion Giraldo)