Inicio / ACTUALIDAD / Deficiencias en soldaduras, columnas y vigas: qué reveló la inspección física del tramo elevado de la Línea 12

Deficiencias en soldaduras, columnas y vigas: qué reveló la inspección física del tramo elevado de la Línea 12

(Foto: Cuartoscuro)
(Foto: Cuartoscuro)

Este mediodía, el Gobierno de la Ciudad de México ofreció una conferencia de prensa para dar a conocer los resultados de la inspección física del tramo elevado de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo, Metro, por parte del Colegio de Ingenieros Civiles de México A.C. (CICM).

El secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina; el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México A. C., Luis Rojas Nieto, y el coordinador del Comité Técnico de Seguridad Estructural del Colegio de Ingenieros Civiles de México A. C., Bernardo Gómez González, encabezaron la presentación. En esta ocasión no estuvo presente la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.

El Dr. Gómez González detalló que la inspección se realizó a través de 37 brigadas (101 brigadistas) -supervisadas por un Equipo Consultivo que se armó con especialistas de la UNAM, de la UAM y de sociedades especialidades de ingeniería- de la estación Culhuacán a Tlaltenco sin intervenir en la zona cero (entre las estaciones Olivos y Tezonco).

Asimismo, informó que en 68% de los tramos de la Línea 12 se vieron deficiencias de grado “C”, que requieren atención rutinaria.

(Imagen: Captura de pantalla)
(Imagen: Captura de pantalla)

En tanto que en el 32% de los tramos de la Línea 12 del Metro se encontraron afectaciones de grado “B”, que no son de riesgo alto que implique que deban salir de operación, pero que sí señalan vulnerabilidades y es necesario efectuar un análisis a profundidad para determinar si hay daños ocultos.

En ninguno de esos tramos se hallaron evidencias de grado “A”, que es el de mayor riesgo.

Entre las evidencias de deficiencias que requieren mayor estudio están: soldaduras al centro del claro; separación insuficiente de vigas entre ellas y respecto a los cabezales; fisuras en columnas; trabes y cabezales; elementos de apoyo deformados o con apoyo parcial (neoprenos) (una posible causa sería el sismo de 2017); y filtraciones “muy evidentes y abundantes”.

De igual modo, a fin de evitar futuros riesgos, los especialistas recomendaron cinco acciones:

1. Revisión de la separación entre el puente vehicular de Periférico y las columnas del viaducto elevado de la Línea 12

2. Reparación de fisuras en columnas

3. Reparación de fisuras en tabletas presforzadas con alto nivel de filtraciones

4. Reparación de cabezales dañados por el trabajo de los topes sísmicos

5. Revisión del refuerzo realizado en el tramo cercano a la estación Nopalera

(Foto: captura de pantalla)
(Foto: captura de pantalla)

El Colegio de ingenieros Civiles de México recomendó que en tanto no se realice una revisión detallada, se obtenga el informe de vulnerabilidades correspondiente y se repare el tramo colapsado, no se podrá reabrir el túnel de la Línea 12 del Metro.

Cabe mencionar que esta es la primera entrega de tres informes que realizará el CICM.

Información en desarrollo

también puedes leer

El astronauta Frank Rubio charlará con niñas y niños hispanos desde el espacio

Guadalajara (México), 11 jun. Un total de 14 niñas y niños de Iberoamérica sostendrán una …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.